Durante la última semana de junio, el Centro de Liderazgo Educativo para la Mejora en Red +Comunidad llevó a cabo la jornada de trabajo “Nuevas Pedagogías para el Aprendizaje Profundo” en el Instituto Superior de Comercio (Insuco) N°2 de la comuna de Santiago, con la participación de más de 40 docentes y directivos del centro educativo.

El espacio constituyó una enriquecedora instancia de aprendizaje y participación, en la que los y las asistentes se adentraron en este modelo de innovación educativa, sus competencias globales, su diseño y progresiones como parte del proceso de formación y acompañamiento sostenido entre el establecimiento, el Centro +Comunidad y la Alianza Global Nuevas Pedagogías para el Aprendizaje Profundo (NPDL), guiados por el director ejecutivo de +Comunidad, Jorge Ulloa Garrido, y el facilitador de NPDL, Gabriel Díaz.
“En este colegio hermoso de la comuna de Santiago nos vamos a desafiar con los profesores a construir lenguaje común, de qué hablamos cuando hablamos de aprendizaje profundo, qué implica desarrollar aprendizaje profundo, qué implica para mi práctica, qué significa. Además, nos vamos a desafiar a hacer nuestro primer diseño, diseñar experiencias de aprendizaje para que mi práctica obedezca al desarrollo de esas capacidades que queremos desarrollar en las y los estudiantes”, señaló Jorge Ulloa Garrido, director ejecutivo de +Comunidad.
Durante la ocasión, los y las participantes realizaron un intenso trabajo en base a las competencias globales que permiten a los y las estudiantes afrontar los desafíos del siglo XXI, permitiéndoles aprender de manera profunda, dando respuestas creativas a problemas locales y globales de su interés; y a los 4 elementos claves del diseño de aprendizajes: alianzas de aprendizaje, ambientes de aprendizaje, prácticas pedagógicas y apalancamiento digital.
“Antes, el enfoque era que el conocimiento era de uno, el profesor era el que sabía y transmitía ese saber a los estudiantes. Hoy día, trabajando bajo los cuatro elementos claves de diseño, el aprendizaje es en comunidad, no podemos pensar en un trabajo aislado, colaborativamente construimos las interacciones y las relaciones entre estudiantes”, indicó Cristian Arévalo, docente del Insuco N°2.
En la parte final de las jornadas, docentes y directivos se desafiaron a realizar los primeros diseños de experiencias de aprendizaje centradas en los intereses, necesidades y problemáticas de los y las estudiantes para movilizarlos en su desarrollo integral y llevarlos a explotar su potencial de aprendizaje.
“ Como comunidad educativa nos estamos enfrentando al gran desafío de instalar de forma definitiva el aprendizaje profundo como metodología de trabajo en nuestro establecimiento, esto es una invitación a los docentes a la colaboración, al trabajo en equipo y a la co construcción a promover diferentes experiencias de aprendizaje que puedan ser integradoras para todos los estudiantes”, comentó Rafael Contreras, director del Insuco N°2.

Guardo muy buenos comentarios y excelentes recuerdos de mi paso por el INSUCO-DOS donde me recibí de Contador General en el año 1975, lo que me permitió iniciar una carrera profesional de 30 años en la principal industria cuprífera nacional, en el área de auditoría interna. Este paso por el INSUCO-DOS me permitió ingresar a la Universidad Técnica del Estado donde terminé la carrera de Contador Público y Contador Auditor.
Considero, que tuvimos un cuerpo profesoral de primera, cuyos recuerdos son imborrables y una formación académica de primer orden. Realizamos una gira de estudios llegando hasta Punta Arenas, y todos los años visitábamos el Refugio de Pelancura junto a profesores y personal administrativo donde adquirimos una amistad, afección y compañerismo que nos une hasta hoy día con gran fervor y cariño.-