Desde +Comunidad hemos definido el uso de evidencia como una práctica de liderazgo clave para la mejora escolar, especialmente en la estrategia de trabajo desarrollada con las Redes de Colaboración Internivel (RCI), donde el uso de evidencia para definir los problemas de la práctica tomar un rol esencial. Como Centro de Liderazgo Educativo creemos que “en la medida que nuestras decisiones pedagógicas estén basadas en evidencia podemos, primero, formular buenos problemas de la práctica, luego, decidir cuál es la mejor estrategia a seguir y, finalmente, cuál fue el impacto de esas iniciativas”, indica Jorge Rojas, jefe Línea de Investigación y Desarrollo de Conocimiento en Liderazgo Escolar de +Comunidad.
Así, durante este año, se llevaron a cabo diversas iniciativas que apuntaron al aprendizaje del uso de evidencia con el objetivo de sustentar una mejora constante y crear comunidades escolares atentas que hacen uso de ella para procesos de aprendizaje y monitoreo.
Uno de estos espacios, generado para aportar en la tarea de crear una cultura de uso de datos, fue el taller realizado a representantes de los sostenedores, como parte de las RCI, y que tuvo como objetivo analizar y discutir los datos a nivel territorial, con la finalidad de construir equipos de uso de datos, compartir literatura y discutir las teorías de acción en cuanto al monitoreo y tensionar las políticas de desarrollo que poseen los sostenedores en relación al territorio.
Respecto a la importancia de la implementación de uso de datos en las prácticas que realizan los sostenedores, Andrea Soruco, del Slep Gabriela Mistral, señala que “es fundamental para la toma de decisiones el trabajo con datos, vale decir, en las escuelas se recogen muchos datos, pero el problema que yo veo es que hay que ir orientando a la gente al trabajo con los mismos y las respuestas a preguntas claves como para qué me sirven estos datos, por qué es necesario levantarlos, etc. Creo que hay que crear una cultura de trabajo con datos en las escuelas, evidentemente tiene que partir desde el sostenedor, pero también es necesario que a las escuelas les haga sentido y lo comprendan cabalmente”.
La instancia contó con la participación de Departamentos de Educación y Slep de las regiones de Atacama, Los Ríos, Biobío y Metropolitana.
Agregar un comentario