
Con la presencia de decenas de docentes, directivos y sostenedores de la comuna de Talcahuano, se desarrolló la actividad inicial del año 2023 del Proyecto de acompañamiento y formación para implementación de planes de Desarrollo Profesional Docente. La jornada, enmarcada en el programa que articula a sostenedores, escuelas y el Centro de Liderazgo para la Mejora en Red +Comunidad, se desarrolló el pasado viernes 02 de junio en dependencias del DAEM de Talcahuano y tuvo como propósito continuar con la tarea de formular, implementar y evaluar planes de desarrollo profesional docente en este segundo año de funcionamiento.
Dentro de las acciones efectuadas por los equipos está el levantamiento del monitoreo anual, el cual continuará este año con un proceso de entrevistas a cada establecimiento. Actualmente, el trabajo se focaliza en generar agenda, propósitos y articulación con las escuelas.
Respecto a la actualización del plan, Jorge Rojas, jefe de la Línea de Investigación de +Comunidad y contraparte del proyecto, señaló que la mejora de estos instrumentos tendrá un sentido de urgencia y estará enfocada en problemas de práctica.
“Vamos a iniciar un proceso mayor de monitoreo, porque la idea es que el próximo año las escuelas ya se encuentren en una situación en que puedan trabajar de forma cada vez más independiente”, indicó el sociólogo y académico de la Universidad de Concepción.

Una parte fundamental del engranaje del proyecto es el nivel sostenedor, representado por el Departamento de Administración de la Educación Municipal de Talcahuano, el cual ha trabajado de forma mancomunada con 11 establecimientos de la comuna. “Estamos motivados en pos de la innovación, que es uno de los lemas que tenemos este año con las escuelas. Enfocándonos en cómo innovamos al interior de las aulas y cómo los estudiantes van percibiendo esta innovación en sus actos de aprendizaje. Porque estamos dirigidos hacia la innovación educativa, dando respuesta a los desafíos del siglo XXI”, señaló Paulina Riffo, coordinadora de Educación Especial del DAEM de Talcahuano.
La profesora de educación diferencial comenta que la motivación ya es verbalizada por las y los docentes y que los resultados que han obtenido los primeros establecimientos participantes del proyecto, han generado que sus pares vean que “esto realmente resulta”.
“Ellos dicen, ´acá tenemos sistematizado nuestro trabajo, aquí tenemos un orden y un norte común que parte de la identificación de sus propios problemas que ellos logran analizar y descubrir. También se dan cuenta, como docentes, qué es lo que yo puedo hacer desde mi vereda para la mejora educativa de mis estudiantes. Entonces dejamos de externalizar las causas que entorpecen algunos procesos de aprendizaje de los niños. Ese es uno de los puntos más relevantes que hemos visto desde el área técnica, que por fin se está hablando de ´yo como docente, ¿qué puedo mejorar y cómo puedo innovar con mis recursos´, ya dejé de hablar de elementos externos”.


Carolina Fuentealba, directora del Colegio Los Cóndores de Talcahuano, describe la experiencia de participar junto a su comunidad educativa en el proyecto como “una oportunidad de poner el tema y darle la relevancia que tiene, tanto en el equipo directivo, como en el equipo de docentes”.
La profesional comenta que, en términos de estrategias, junto a su escuela implementaron en años anteriores caminatas de aula y estudio de clase. Esta última modalidad, considera que ha sido la más innovadora y significativa, debido a que el equipo de gestión busca movilizar a sus profesores y profesoras hacia esta dirección.
“La necesidad de los profes es reflexionar en torno a sus prácticas. Esta reflexión que se da de manera sumamente direccionada, cuando pasan por su proceso de evaluación docente, nosotros queremos instalarla, que se converse sobre lo que se está haciendo en el aula”, relata la representante del Colegio Los Cóndores.
Durante el 2022, las escuelas experimentaron y avanzaron en la construcción del plan y el diseño de estrategias y su respectiva implementación y evaluación. Para esta segunda etapa, las metas están puestas en continuar escalando la estrategia, implementar planes actualizados y conectar aún más con la sala de clases.
Agregar un comentario