
Establecimientos educacionales de la provincia de Arauco participaron en un nuevo encuentro de redes Tejiendo Más Comunidad, dictado por el Centro de Liderazgo Educativo +Comunidad y realizado en Cañete el pasado 10 de julio.
Esta instancia tuvo el objetivo de avanzar en el diseño de estrategias de Aprendizaje Profundo, además de analizar objetivos curriculares y la creación de indicadores de evaluación que permitan medir los objetivos de aprendizaje establecidos.
Así lo aseguró Jéssica San Martin, Coordinadora Curricular del Liceo Gabriela Mistral de Cañete, agregando que “elaboramos indicadores de evaluación que pudieran responder tanto al objetivo curricular como a las habilidades del siglo XXI, en este caso, las competencias globales de la 6C. Hemos ido viendo cómo se articulan y qué potencial tenemos de -a través de los objetivos- enlazarlos con estas habilidades”.
Por su parte, Merilyn Concha, Jefa Técnica de la Escuela Rubí Nelson Silva Salas de Cañete, destacó la importancia de la manera en que se desarrolla el conflicto cognitivo en las y los estudiantes, ya que “ese es el puntapié para iniciar este trabajo de poder desarrollar en ellos las habilidades del siglo XXI. La idea es escuchar a los estudiantes, ver cuáles son sus necesidades, cómo a ellos les gusta aprender. Y no cómo nosotros se los estamos imponiendo”.

Desde el mismo establecimiento, la Educadora de Párvulo, Ercira Guzmán, comentó que “es muy importante ponernos de acuerdo entre todos antes de poder presentarles alguna estrategia a los niños, porque necesitamos primeramente conocer cómo están ellos, cómo está su lenguaje, cómo está su conocimiento previo y, luego de eso, nosotros podremos potenciar en ellos lo que queremos lograr”.
Además de estas experiencias, el encuentro permitió que otros docentes compartieran sus propios avances y desafíos en la implementación del Aprendizaje Profundo en sus respectivos contextos educativos. En este contexto, San Martin comentó que en el Liceo Gabriela Mistral ya han realizado iniciativas para adaptar e implementar el modelo de Aprendizaje Profundo según las ventajas y necesidades de sus docentes y estudiantes, abarcando temáticas comunes que se pueden abordar desde las distintas asignaturas y según los intereses de las y los alumnos.
“Hicimos un Mapa de Empatía con los profesores, para determinar qué sabían ellos sobre lo que a los estudiantes les interesaba de estas temáticas. A partir de ahí, seguimos la misma secuencia que en los talleres: identificar objetivos del currículum, los indicadores a trabajar, competencias del siglo XXI y determinar el nivel de los estudiantes para establecer indicadores de competencias globales”, explicó la Coordinadora.




Fortalecer liderazgos para avanzar
Dentro de la jornada, el equipo del Centro de Liderazgo Educativo +Comunidad se reunió con los DAEM de las comunas de Cañete y Tirúa, ambos partes de la red de encuentros. Durante la instancia se presentaron los resultados de la participación de los colegios en los encuentros y el desempeño de cada uno de ellos.
Para Julio Pihan, Jefe Técnico Subrogante del DAEM de Tirúa, es fundamental el compromiso de los equipos directivos y docentes con esta metodología de educación para poder mejorar. “Somos la última comuna de la provincia y de la región, y estamos bastante atrasados en el tema educacional. Por lo tanto, nos interesa elevar la mirada desde el punto de vista educativo, para que nuestros niños tengan más opciones y posibilidades. Para lograrlo, debemos educar a los profesores en nuevos tipos de pedagogía que puedan reencantar a los alumnos”, comentó Pihan.
Bajo esta misma línea, David Cid, Jefe del DAEM de Cañete, destacó el desempeño de las escuelas que participaron en los encuentros en años anteriores y la importancia de la participación de los equipos directivos, explicando que “generalmente nuestros directores tienen mayor concentración en lo administrativo, entonces nuestro propósito es acercarlos al liderazgo pedagógico. El director tiene que transformarse en el líder, aclarar en los establecimientos profesionales para dónde van, cuál es el sueño de establecimientos y, desde esa idea, empezar a hacer la gestión en la planificación de estrategias anuales”.
Agregar un comentario