El removedor contexto educativo en Chile y los desafíos del siglo XXI demandan respuestas audaces y transformadores. El Volumen V de nuestros Cuadernos de Apoyo a la Mejora Escolar reúne prácticas de liderazgo y colaboración que ilustran la manera en que, tanto equipos directivos como docentes, están construyendo comunidades dinámicas de aprendizaje, uniendo esfuerzos para derribar barreras y generar oportunidades equitativas para los y las estudiantes.

Aprendiendo a colaborar: la experiencia de la red de colaboración autogestionada en la comuna de Santa Bárbara. Por Adriana Salgado Saavedra, directora del Liceo Cardenal Antonio Samoré (2017-2020); Kelvin Almendras Viveros, directora de la Escuela Cacique Levián; Jorge Jerez Balboa, director de la Escuela Enrique Bernstein (2015-2019); y Jorge Ulloa Garrido, director ejecutivo de +Comunidad.
Adriana, Kelvin y Jorge son líderes escolares de la comuna de Santa Bárbara, quienes gestaron una red de colaboración e indagación para abordar las problemáticas de rendimiento en sus estudiantes, así como su transición desde la enseñanza básica a la media.
La colaboración para el desarrollo profesional docente como nuevo horizonte: experiencia de la Escuela Bello Horizonte de Lota. Por Victoria Hidalgo Mendoza, directora del establecimiento.
Ante el desafío de mejorar los resultados de aprendizaje de los y las estudiantes, evidenciado en la prueba SIMCE, la Escuela Bello Horizonte elaboró un plan de gestión de liderazgo directivo y docente sustentado en la participación colaborativa, colegialidad, actualización docente y responsabilidad por los resultados. Esto, con el fin de movilizar las capacidades de cada profesional y mejorar la escuela.
El liderazgo pedagógico y desarrollo profesional docente: una experiencia en desarrollo. Por Jorge Rojas Bravo, jefe de Línea de Investigación y Desarrollo de Conocimiento de +Comunidad; Jorge Ulloa Garrido, director ejecutivo de +Comunidad; y Máximo Muñoz Reyes, colaborador de +Comunidad.
Los académicos del Centro de Liderazgo Educativo discuten y reflexionan sobre el proceso de implementación del proyecto orientado al apoyo en la formulación y mejora de los planes de Desarrollo Profesional Docente.
Trabajo en red para una educación con perspectiva de género: experiencia del Liceo Simón Bolívar de Hualpén. Por Lucía Leal Ceballos, encargada de convivencia del establecimiento.
Lucía afrontó junto a sus colegas el desafío de desarrollar una política con enfoque socioemocional que, a su vez, promovió una formación en igualdad de género y de derechos en la práctica educativa. En paralelo, también colaboró de manera espontánea con profesionales de otros establecimientos de su comuna.
Práctica destacada de Liderazgo: Escuela Nueva ROT de Paillaco, en la Región de Los Ríos. Por María Soledad Solís Yévenes y Anita Navarro Pichintini, directora y jefa de la Unidad Técnico-Pedagógica del establecimiento.
La experiencia relata la trayectoria de cambio de una escuela rural mixta con más de un siglo de existencia que se negó a cerrar, junto a los esfuerzos de una comunidad por construir un nuevo proyecto educativo e identidad. Los aprendizajes desarrollados en este proceso explicitan el carácter fundamental de determinadas coordenadas y principios de liderazgo y gestión educativa.
Impulsando la formación de tutores pares para promover una Visión de Aprendizaje Profundo en nuestro establecimiento: experiencia del Liceo Polivalente Experimental de Concepción. Por María Francisca Henríquez Concha y Gabriela Muñoz Ortiz, directora y jefa de la Unidad Técnico Pedagógica del establecimiento; y Gerardo Urra Barra, facilitador de +Comunidad.
El equipo directivo se propuso el trabajo junto a tutores pares con el desafío de instalar capacidades profesionales para promover el Aprendizaje Profundo en la comunidad educativa.
Agregar un comentario