
Este jueves 18 de agosto, integrantes de distintas comunidades educativas de la región de Atacama profundizaron sus conocimientos, reflexionaron y dialogaron en el Seminario Online “Desarrollo Profesional Docente, propuestas y desafíos”, desarrollado por la Línea de Investigación y Desarrollo de +Comunidad.
Considerando que el desarrollo profesional docente es clave para los procesos de mejora de los aprendizajes de los y las estudiantes, el seminario buscó ser un espacio para los equipos de liderazgo pudiesen discutir y repensar el crecimiento profesional y la mejora escolar con un sentido local.
En la instancia, participaron equipos docentes y directivos de distintas escuelas y liceos de la región de Atacama, así como también representantes de los Slep Huasco y Atacama y de la Secretaria Ministerial de Educación.
“En +Comunidad trabajamos fundamentalmente con la idea de que los protagonistas de los procesos de cambio y mejora en las escuelas son los propios equipos docentes y directivos, nosotros somos colaboradores y facilitadores de ese proceso y tenemos la intención de aprender con ustedes porque tenemos la convicción de que entendiendo lo que ocurre en la escuela, sus dinámicas de enseñanza y aprendizaje, podemos empezar a conocer los secretos de cómo mejorar y así alimentar la política pública que nos permita acercarnos con mayor prioridad lo que necesitan los equipos”, señaló en sus palabras iniciales el director de +Comunidad, Jorge Ulloa Garrido.
Durante la primera parte del seminario, se profundizó respecto a qué dice la política pública en cuanto al desarrollo profesional docente, con una exposición de Joselyn Cataldo, Coordinadora Regional Política Docente de Seremi de Educación Atacama, y acerca de la evaluación de los planes de desarrollo profesional docente de las escuelas que forman parte de la red de +Comunidad, a través de un taller, donde los participantes pudieron dialogar y reflexionar sobre esta temática.
“Nosotros estamos tratando de pasar de un modelo tradicional a un modelo más actual para el desarrollo, pasando de una visión más individualista del desarrollo profesional docente a una visión mucho más colectivista, sabemos que el desarrollo profesional se produce en comunidad; los modelos tradicionales a su vez son mucho más prescriptivos, dicen lo que se tiene que hacer. En ese sentido, estamos tratando de ir hacia los planes surjan de la indagación y reflexión, del debate colectivo y que se centren sobre todo en los problemas de la práctica”, indicó Jorge Rojas, jefe de la Línea de Investigación y Desarrollo de +Comunidad.
Luego de la conversación sostenida en pequeños grupos de trabajo acerca de su experiencia en la construcción de sus planes de desarrollo profesional docente, se realizó una plenaria para presentar las reflexiones realizadas, lo que contribuyó al intercambio de las distintas experiencias en los diversos territorios de la región.
“Nosotros iniciamos la construcción de nuestro plan de desarrollo profesional docente con la necesidad de visualizar el año 2021 a partir de los resultados de las evaluaciones y las reflexiones que se hace con el equipo, así pudimos determinar lo que necesitamos para desarrollarnos mejor, tanto en habilidades como en competencias como docentes”, comentó Erika Leiva, Directora de la Escuela Las Brisas de Copiapó.
En la segunda y última etapa de la instancia, se presentó la propuesta de +Comunidad para el acompañamiento y formación de equipos directivos de 12 escuelas de la comuna de Talcahuano para la implementación de estrategias de apoyo al desarrollo profesional docente con impacto en la mejor de sus prácticas.
Agregar un comentario