• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to footer
contacto@centromascomunidad.cl
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube
centro mas comunidad

centro mas comunidad

centro de liderazgo educativo para mejora en red

  • Home
  • Quiénes Somos
  • +Comunidad
  • Escuelas
    • Región de Atacama
    • Región Metropolitana
    • Región Del Bío Bío
    • Región De Los Ríos
  • Noticias
  • Recursos
  • Contacto

Alejandra Mizala, Prorrectora de la Universidad de Chile:“La eficacia de los procesos de mejora de la escuela se ve reforzada gracias al trabajo diario de los profesores”

Noviembre 15, 2022 by Centro Mas Comunidad Leave a Comment

La economista de la Universidad de Chile y doctora en Economía de la Universidad de California de Berkeley destaca la gran incidencia que tienen los y las docentes en el desarrollo del aprendizaje de sus estudiantes y en la importancia de dotar a líderes educativos de nuevas competencias profesionales, especialmente, en el actual contexto post pandemia.

***

Foto: Radio Universidad de Chile

La crisis mundial producida por la pandemia del Covid-19, dejó en evidencia las grandes brechas educativas existentes en el país, acrecentadas en este contexto por, entre otros factores, la heterogeneidad de las capacidades y los recursos disponibles por parte de las comunidades educativas. A pesar de que estas disimilitudes se transformaron en los mayores retos para el sistema escolar, la necesidad de reducir las brechas educativas en Chile es un desafío que se ha extendido por años, exigiendo a las autoridades la promoción de políticas públicas enfocadas en esta temática para avanzar en una mayor equidad educativa.

Alejandra Mizala, doctora en Economía y actual Prorrectora de la Universidad de Chile, será parte del Congreso Internacional ICSEI 2023, compartiendo su vasta trayectoria en la elaboración de políticas educativas en Chile. Ella señala que hoy es fundamental diseñar nuevas políticas que sean efectivas para reducir las brechas educativas de los y las estudiantes, generadas por la suspensión de las clases presenciales durante dos años. Señala que esto se traduce en “promover la enseñanza en otros formatos que permitan el aprendizaje significativo, integrar el desarrollo socioemocional en el currículo, desarrollar competencias relevantes y no solo los contenidos de las distintas asignaturas; en definitiva, abandonar los silos disciplinares y avanzar en la interdisciplinariedad”.

Estas grandes y necesarias transformaciones implican avanzar hacia un sistema educativo con más herramientas y más capacidades de resiliencia, dotando de nuevas competencias profesionales a líderes escolares y profesores. En este sentido, Alejandra pone especial énfasis en la multiplicidad de elementos que pueden contribuir a los procesos de mejora de las escuelas, especialmente los relativos a los y las docentes como un factor crítico para explicar el aprendizaje que logran los estudiantes. “Los profesores afectan en las habilidades cognitivas y no cognitivas de los estudiantes”.

De esta manera, el desarrollo profesional docente de los y las profesoras se sitúa como un elemento clave para el mejoramiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje. “Esto permite desarrollar en sus alumnos habilidades que aumentan sus resultados educativos, como por ejemplo, la probabilidad de terminar la escuela secundaria, de asistir a la universidad y de mejorar sus oportunidades en el mercado laboral (…). La eficacia de los procesos de mejora de la escuela se ve reforzada gracias al trabajo diario de los profesores y profesoras”, puntualiza Mizala.

Inclusión y calidad de la educación: Los grandes desafíos pendientes del sistema chileno

En mayo de 2015 fue promulgada la Ley de Inclusión Escolar N°20.845, que involucró importantes transformaciones al sistema de educación chileno, principalmente, en tres pilares: fin al lucro, fin al copago y regulación de la admisión escolar. Según explica Alejandra Mizala, la Ley de Inclusión formaba parte de un paquete de reformas educativas que pretendían avanzar en la equidad, la inclusión y la calidad de la educación, pero los avances son todavía escasos: “Es fundamental monitorear y evaluar los efectos de estas políticas; entender las razones de sus dificultades, identificar los efectos esperados y las externalidades, y detectar los ajustes necesarios”.

La experta en políticas educativas señala, además, que este tipo de cambios demanda largos periodos de tiempo y se requiere el desarrollo de nuevas habilidades y destrezas en los líderes escolares y docentes. “También son necesarios cambios culturales en los diferentes actores de las comunidades educativas, es decir, las creencias de las familias, profesores y directores”, comenta.

Alejandra Mizala en ICSEI Chile 2023

El Congreso Internacional para la Efectividad y la Mejora Escolar -ICSEI- es uno de los eventos más relevantes referido a la mejora y la efectividad escolar que se desarrolla a nivel mundial. El evento, que se llevará a cabo entre el 10 y el 13 de enero del 2023 por primera vez en Viña del Mar, contará con la presencia de la doctora Mizala, quien abordará justamente el tema de la inclusión y la calidad con la ponencia “La búsqueda de la equidad, la inclusión y la calidad en la educación chilena”.

El Congreso contará con ponencias en inglés y con algunas con traducción simultánea, y abordará temáticas relativas a reimaginar la educación del futuro post pandemia, a través de perspectivas globales y soluciones locales con foco en la innovación. Las personas que deseen inscribirse al Congreso completo, u obtener un pase diario, ya pueden hacerlo a través de la página web: https://2023.icsei.net/ Quienes lo hagan antes del 31 de octubre, podrán acceder a una tarifa rebajada.

Category iconFull Categoría,  Noticias

Reader Interactions

Agregar un comentario Cancelar respuesta

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

centromascomunidad

📌 Durante las jornadas del jueves 16 y viernes 📌 Durante las jornadas del jueves 16 y viernes 17 de marzo, se llevaron a cabo dos encuentros presenciales que reunieron a más de 70 directivos y docentes que forman parte del programa Redes de Colaboración Internivel de +Comunidad, y de la Alianza Global Nuevas Pedagogías para el Aprendizaje Profundo (NPDL).

El trabajo de la Alianza Global inicia este año en nuestro país, liderada por la Universidad de Concepción, a través del Centro de Liderazgo +Comunidad, con 33 escuelas y colegios de distintas regiones del país, cuyos representantes llegaron hasta la Facultad de Educación de la Universidad de Concepción para conocer en profundidad el funcionamiento de esta iniciativa pionera en Chile.

➡️ Lee la nota completa en nuestro sitio web centromascomunidad.cl
En el Mes de la Mujer Trabajadora, como Centro de En el Mes de la Mujer Trabajadora, como Centro de Liderazgo Educativo +Comunidad reafirmamos nuestro compromiso con seguir trabajando por una educación sin sesgos de género y libre de estereotipos.

➡️ Nuestra misión es trabajar junto a las comunidades educativas en la tarea de derribar todas las barreras que impiden acceder a niñas, niños, adolescentes y docentes a espacios de equidad y respeto.

Bajo esta premisa, hemos preparado el especial "Voces que enseñan", una serie de entrevistas a lideresas del sistema escolar de distintos territorios del país, quienes a través de sus testimonios revelarán cómo es abrirse camino en un sector donde ha estado presente la discriminación y la invisibilización hacia las mujeres.

🗣 Te invitamos a conocer el testimonio de Jessica Paredes, Jefa Técnica-Pedagógica Comunal del DAEM de Paillaco, Región de los Ríos, en nuestro sitio web centromascomunidad.cl
En el Mes de la Mujer Trabajadora, como Centro de En el Mes de la Mujer Trabajadora, como Centro de Liderazgo Educativo +Comunidad reafirmamos nuestro compromiso con seguir trabajando por una educación sin sesgos de género y libre de estereotipos.

➡️ Nuestra misión es trabajar junto a las comunidades educativas en la tarea de derribar todas las barreras que impiden acceder a niñas, niños, adolescentes y docentes a espacios de equidad y respeto.

Bajo esta premisa, hemos preparado el especial "Voces que enseñan", una serie de entrevistas a lideresas del sistema escolar de distintos territorios del país, quienes a través de sus testimonios revelarán cómo es abrirse camino en un sector donde ha estado presente la discriminación y la invisibilización hacia las mujeres.

🗣 Te invitamos a conocer el testimonio de Marcela Jeria, encargada de mejoramiento educativo del Departamento de Educación Municipal de Peñaflor, Región Metropolitana, en nuestro sitio web centromascomunidad.cl
Ver Más... Siguenos Instagram

¡SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES!





Footer

  • Quiénes Somos
  • Preguntas Frecuentes
  • +Comunidad
  • Escuelas
  • Herramientas y Recursos
  • Qué Hacemos
  • Contacto
  • Noticias
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Centro +Comunidad, Santiago 2021. Todos los derechos reservados.