El Primer Encuentro de Innovación Pedagógica es una instancia impulsada por Ceibal y la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) —bajo la organización de la Red Global de Aprendizajes— que reunió a más de 200 docentes, educadores y comunidades escolares asistentes de Uruguay, Argentina, Brasil, Chile y Honduras; con el propósito de potenciar el aprendizaje significativo en las aulas.
El director ejecutivo de +Comunidad, Dr. Jorge Ulloa Garrido, fue parte de este gran evento celebrado el pasado 24 y 25 de julio en la ciudad de Montevideo, Uruguay. En el panel “Desafíos para la Gestión del Cambio en la Región” estableció un diálogo junto a la directora ejecutiva de Políticas Educativas de la ANEP, Adriana Aristimuño, el consultor en Educación Digital de la UNESCO, Luis Espinal, y el director de la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés, Axel Rivas; donde profundizaron sobre las problemáticas que enfrenta actualmente la pedagogía en la región.
Para el líder de la institución resulta fundamental “fortalecer la red latinoamericana de innovación, con todas las aristas que esto tiene desde el punto de vista pedagógico, tecnológico y socioafectivo”. “Esperamos seguir aportando para que tengamos una gran red que movilice a los y las estudiantes hacia aprendizajes de verdad, fundamentales para su vida, para el futuro y para lo que queda por hacer en sus vidas y en los países, en las comunidades en que les toca vivir”, enfatizó el Dr. Jorge Ulloa Garrido.
La iniciativa también contó con la participación de destacados conferencistas que abordaron las nuevas metodologías, tecnologías y enfoques que están transformando la educación en el continente, como la participación de la consultora canadiense Joanne Quinn, quien investigó junto a Michael Fullan el cambio de los sistemas educativos, liderazgo y aprendizaje.
La cofundadora y directora global de New Pedagogies for Deep Learning, relató que ha sido “muy emocionante estar junto a nuestro grupo de Chile y disfrutar de conferencias que han reunido a tantos países”. Para ella, “lo que ha sido realmente importante es la conexión que cada persona ha hecho, y sé que estos vínculos y comunicaciones van a continuar cuando las personas vuelvan a sus trabajos en sus propios países porque así es como vamos a cambiar el mundo”, agregó.
Construyendo Redes
Una delegación compuesta por integrantes de las diferentes líneas de trabajo de +Comunidad igualmente asistieron a las jornadas desarrolladas en el Club Uruguay, en la Ciudad Vieja de Montevideo, para formar parte de este espacio de intercambio, establecer conexiones con agentes educativos de América Latina y participar en los talleres de inmersión. Además, también tuvieron la oportunidad de conocer las instalaciones y el funcionamiento del Centro de Innovación Educativa con Tecnologías Digitales de Uruguay —Ceibal— y el Centro Educativo Asociado (CEA) N° 183 Nelson Mandela.
Para la coordinadora general de la escuela uruguaya, Gabriela Silvera, se trató de una “experiencia enriquecedora”. “Logramos intercambiar experiencias exitosas, y poder dialogar sobre los desafíos que tenemos en la educación en la región. Por otro lado, generamos acuerdos para poder comenzar a trabajar en conjunto y generar proyectos interinstitucionales de manera internacional, así que ha sido un honor y un placer poder recibirlos”, destacó.

Agregar un comentario