• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to footer
contacto@centromascomunidad.cl
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube
centro mas comunidad

centro mas comunidad

centro de liderazgo educativo para mejora en red

  • Home
  • Quiénes Somos
  • +Comunidad
  • Escuelas
    • Región de Atacama
    • Región Metropolitana
    • Región Del Bío Bío
    • Región De Los Ríos
  • Noticias
  • Recursos
  • Contacto

“Yo sueño una escuela en el futuro en el que estemos conectados con la comunidad, resolviendo problemas interdisciplinariamente con los niños, los papás y los profesores”

Octubre 15, 2021 by Centro Mas Comunidad Leave a Comment

Con motivo de la conmemoración del Día del Profesor y la Profesora, el Director Ejecutivo de nuestro Centro +Comunidad, Jorge Ulloa, fue invitado al programa Diálogo de Canal 9 Biobío TV, a compartir su visión acerca de la actual situación educativa del país y la vocación en la formación docente. Te invitamos a revisar lo que conversó con Monseñor Fernando Chomalí, conductor del espacio.

Para iniciar, quisiera consultarle ¿Cómo llegó a decidir estudiar pedagogía?

Yo soy tomecino de corazón, allí estudié mi educación básica y media pero además tuve el honor de volver a ser profesor en el liceo donde estudié. Debo decir que en educación básica, mi profesor José Camaño Carrasco y en educación media mis profesores de historia, Orlando Díaz y Saiden Espinoza, marcaron mi elección vocacional por la pedagogía, ellos son mis grandes referentes, yo los llamo mis ídolos, en ellos vi una tremenda vocación y la entrega que tenían por la pedagogía era digna de imitar, extraordinaria, siempre lo he reflexionado y he sentido esa influencia en mí. De esa manera me inicié en los estudios de pedagogía en historia y geografía en la Universidad de Concepción.

Hay una brecha en el ámbito educacional abismante y que se nota, entre otras cosas, en los puntajes Simce y PSU, a qué cree que se debe eso y cómo se puedes revertir?

Yo siempre digo que si un enfermo marca en el termómetro 39° o 40° grados, el problema no es el termómetro. Aquí el problema en sí mismo no es el Simce ni los puntajes, lo que sabemos es que los resultados del Simce no son otra cosa que el reflejo de la estratificación social que tenemos hoy día en Chile, somos un sistema altamente segmentado socialmente por lo tanto lo que hace esta medición es decir: “a los de abajo les va más o menos, a los de al medio un poco mejor y a los de arriba les va bien”. El Simce lo único que demuestra es un problema mayor que tenemos en la sociedad chilena, quedan muy pocas instituciones de educación superior donde hay integración social, donde los ricos y los pobres se pueden encontrar para estudiar juntos sin mayores problemas, pero en el sistema escolar, esa segmentación es mucho más brutal, incluso es geográfica, como muestran los estudios, ese es el problema de fondo. Hay un segundo tema que es importante, que es un tema metodológico, el Simce tiene un supuesto de que todos han sido expuestos al mismo curriculum y es la razón de que la prueba sea la misma, pero eso no es así, la evidencia muestra que las oportunidades de aprendizaje para los estudiantes son disímiles, por tanto, no podemos tener una prueba común para todos. En sectores pobres es tremendamente difícil enseñar y probablemente la prueba no mide esa condición y ese problema metodológico, según mi punto de vista, se tiene que replantear con motivo de las mediciones. Yo soy partidario de que existan mediciones para temas de políticas públicas pero no para ranquear a los colegios ni para decir que este colegio es de mejor o menor calidad, porque la evidencia muestra que cuando despejamos la variable socioeconómica, no hay mayores diferencias en términos de calidad.

A propósito de los cambios en el acceso a la información, a la tecnología y conocimientos, ¿cómo se imaginan ustedes un colegio de aquí a 20 años? En términos de materias, ¿cuáles elegirían?

Es una pregunta interesante, pero mi respuesta va a ir en una perspectiva distinta. Yo no elijo materias, yo elijo qué capacidades necesitamos desarrollar en los estudiantes para luego responder qué materias deberíamos aplicar. La evidencia muestra que, en este mundo de mucha incertidumbre, probablemente la pregunta básica que tiene que hacerse todo el sistema educacional hoy día es qué habilidades y capacidades necesitamos desarrollar en los estudiantes. Está el modelo de las 6E, las seis grandes habilidades que hoy día se creen son claves para el siglo 21, y en torno a eso organizar la escuela y la enseñanza, una escuela donde probablemente tengamos que abandonar estos segmentos disciplinarios para pensar más interdisciplinariamente. Hay unas experiencias interesantes en el mundo, en los países nórdicos, donde el curriculum lo están organizando, por ejemplo, en base a problemáticas. Doy este ejemplo, en Tomé se está discutiendo mucho sobre un nuevo vertedero, la gente no quiere tener un vertedero cerca de su casa, pero la pregunta base no es dónde ponemos el vertedero, la cuestión básica es qué hacemos con la basura. Entonces el problema de fondo es desde la escuela, desde la comunidad, cómo resolvemos y esa pregunta no se responde desde la historia, la geografía o la matemática, se responde interdisciplinariamente, porque involucra mirar integralmente un problema. Yo sueño una escuela en el futuro en el que estemos conectados con la comunidad, resolviendo problemas de la comunidad interdisciplinariamente con los niños, los papás y los profesores. Eso implica roles totalmente distintos a cómo los tenemos hoy día.

¿Ustedes creen que con lo que estamos viviendo hoy que estamos preparando a los niños y los jóvenes para 30 o 40 años más?

La pandemia nos enseñó que vivimos un tiempo más incierto de lo que pensábamos, no sabemos en cuánto tiempo más podemos tener otra, entonces cuando uno dice “queremos preparar a los niños para el futuro”, lo único que sabemos es que el futuro es incierto, entonces necesitamos preparar a los estudiantes para incertidumbres, para los cambios permanentes y rápidos, que seguramente es el mundo en el que les va a tocar vivir a la mayoría de nuestros jóvenes y niños. Desde ese punto de vista, estamos educando para un mundo estable, controlable, pero ese no es probablemente el mundo que les va a tocar vivir a ellos.

*Puedes revisar la entrevista completa, así como también, las opiniones de los otros invitados al programa, AQUÍ.

Category iconFull Categoría,  Noticias

Reader Interactions

Agregar un comentario Cancelar respuesta

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

centromascomunidad

¡Postulaciones abiertas! 📢

🙋‍♀️🙋‍♂️
Invitamos a los establecimientos educacionales a ser parte de la "Alianza de Nuevas Pedagogías para el Aprendizaje Profundo: Clúster Chile", iniciativa pionera en nuestro país y cuyo propósito es promover la innovación educativa que contribuye al aprendizaje profundo en las y los estudiantes.

📌Conoce la ruta de postulación, ingresando a nuestro sitio web: centromascomunidad.cl

📩 Para más información, contáctate con nosotros a través de los siguientes correos electrónicos: jorulloa@udec.cl - daniconstanzo@udec.cl
.
#EducacionColaborativa #AprendizajeProfundo #UdeC
Representantes de la Línea de Investigación y De Representantes de la Línea de Investigación y Desarrollo de Conocimiento de +Comunidad e integrantes de las Redes de Colaboración Internivel de nuestro Centro presentaron sus investigaciones y experiencias de trabajo en el Congreso Internacional para la Efectividad y la Mejora Escolar, ICSEI 2023. Este gran evento fue co organizado por +Comunidad junto a los centros #CLíder y Ciled.

Cuatro fueron las ponencias realizadas con éxito por la Línea de Investigación, representada por Jorge Rojas, German Fromm y Christian Lazcano, y que tuvieron como foco principal el desarrollo profesional docente, el uso de datos para el liderazgo educativo y los programas nacionales de formación en Chile.

Asimismo, la escuela Bocalebu de la comuna de Lebu y el Liceo Santa Leonor de Talcahuano, ambas pertenecientes a la red de +Comunidad, fueron parte del “Visit School”, espacio donde diferentes establecimientos de nuestro país expusieron a los participantes internacionales acerca de las experiencias y desafíos de sus centros educacionales, especialmente durante la pandemia.

Agradecemos a los más de 600 actores educativos que participaron de la 36° versión de este destacado evento referido a la mejora y efectividad escolar a nivel mundial.
.
#SomosMasComunidad #EducacionColaborativa #ICSEIChile2023
Encuentro Nacional +Comunidad 👥✨ Durante los Encuentro Nacional +Comunidad 👥✨

Durante los días 18 y 19 de enero se desarrolló en la ciudad de Valdivia el encuentro anual de nuestro Centro. 

📍 Este año, las jornadas de planificación y proyección del trabajo 2023 se realizaron en dependencias de la Universidad Austral de Chile.
 
✍🏽 Participaron de estos espacios, el seremi de Educación de Los Ríos, Juan Pablo Gerter; el decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACH, Mauricio Mancilla; el académico UACH e investigador del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE), Cristián Bellei, y profesionales de la dirección ejecutiva de +Comunidad y de las líneas de Formación innovadora para el desarrollo de capacidades de liderazgo, Redes, complejidad y territorio, Investigación y desarrollo de conocimiento en liderazgo escolar, Herramientas tecnológicas para el liderazgo escolar y Difusión y transferencia. 
.
#SomosMasComunidad #TrabajoEnRed #EncuentroNacional
Ver Más... Siguenos Instagram

¡SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES!





Footer

  • Quiénes Somos
  • Preguntas Frecuentes
  • +Comunidad
  • Escuelas
  • Herramientas y Recursos
  • Qué Hacemos
  • Contacto
  • Noticias
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Centro +Comunidad, Santiago 2021. Todos los derechos reservados.