• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to footer
contacto@centromascomunidad.cl
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube
centro mas comunidad

centro mas comunidad

centro de liderazgo educativo para mejora en red

  • Home
  • Quiénes Somos
  • +Comunidad
  • Escuelas
    • Región de Atacama
    • Región Metropolitana
    • Región Del Bío Bío
    • Región De Los Ríos
  • Noticias
  • Recursos
  • Contacto

Santiago Rincón-Gallardo: “Chile está en una posición única en el mundo para recrear el proyecto humano y la educación jugará un rol clave en esto”

Julio 5, 2021 by Centro Mas Comunidad

El reconocido experto mexico-canadiense propuso innovadoras estrategias en materia educativa para fortalecer la formación de líderes. Además criticó algunas perspectivas de pruebas estandarizadas, frente a los resultados del Diagnóstico Integral de Aprendizajes y se refirió al potencial que tiene Chile frente a la nueva Constitución.

“Chile vive un momento histórico”, señaló Santiago Rincón-Gallardo, académico experto en liderazgo para el cambio e investigador del equipo de Michael Fullan, que ya ha colaborado con nuestro país en múltiples ocasiones. Afirmó que tanto la nueva Constitución como la consolidación de la Nueva Educación Pública, son fundamentales, ya que el rol de los líderes escolares es “revitalizar el proyecto humano”, en medio de un período de crisis y “redefinir la sociedad que se está gestando”.

“Tenemos que generar definiciones claras, robustas, compartidas y ejecutables de cómo van a aprender nuestros estudiantes y qué es lo que van a aprender en su paso por la escuela”, añadió.

“Hacer medible lo importante”

Frente al último Diagnóstico Integral de Aprendizajes, aplicado por el Ministerio de Educación, llamó a repensar las mediciones y la búsqueda de cifras. “Creo que debemos descansar por un rato este frenesí por buscar resultados. El mundo se está desmoronando y preocuparse por qué tan bien están saliendo las pruebas estandarizadas es algo secundario. Lo fundamental es ver cómo están nuestros estudiantes y maestros: están en una situación de estrés crónico y sin embargo, respondiendo de maneras extraordinarias. Las escuelas están a la vanguardia de la respuesta a la pandemia”, enfatizó.

“Tenemos que definir con la mayor claridad posible para qué estamos educando”, agregó el autor de “Liberar el Aprendizaje”. El académico cree que los sistemas educativos deberían enfocarse en que los niños, niñas y jóvenes se conozcan a sí mismos, aprendan y piensen por sí mismos, cuiden de otros, del planeta y mejoren el mundo.

Entonces, frente a la redefinición de la Nueva Educación Pública, invitó a preguntarse si las cifras que recogen estas pruebas estandarizadas son útiles para saber si se está llegando a ese propósito. “Y si la respuesta es no, tenemos que empezar a cambiar las mediciones y el rol de las evaluaciones: tenemos que hacer medible lo importante, en vez de hacer importante lo medible”, puntualizó Rincón-Gallardo.

“Hasta ahora, en Chile, ha habido mediciones de premio y castigo según los resultados de las pruebas estandarizadas”. Explicó que el problema es que se ha demostrado que aquello no produce mejoras y que, al contrario, esa lógica ha sido “un fracaso”. Así, aclara que incluso con mediciones parejas, a lo que se debe apuntar es a la capacitación, el apoyo a los docentes, directivos y a las escuelas, junto con disminuir la presión.

Así, invita a las autoridades del sistema educativo a dejar de preguntarse qué deben hacer los profesores, estudiantes o familias, y revertirlo: “la pregunta más productiva que nos podemos hacer como sistema educativo es ‘qué estamos haciendo nosotros’ o ‘qué estamos dejando de hacer’ que está produciendo esos resultados, especialmente frente a la inequidad”, agregando que aquello favorece la búsqueda de mejores estrategias.

Respecto a la desmunicipalización de la educación en nuestro país, destacó que es un interesante ejemplo de cómo se desmantela un sistema que “ya no daba más” y se busca darle un rol integrador. Indicó también que es importante que “esté vinculado el trabajo de la educación con la nueva Constitución y la participación de los educadores en la redefinición de los propósitos”, para así revalorizar la profesión docente y reconstituir el sistema educativo en su conjunto, para que sea un sistema “que produce y practica el buen aprendizaje” y  enfatizó que hay que cuidar que “la Nueva Educación Pública no se convierta en una nueva burocracia”.

Además, invitó a que se sigan impulsando instancias como los centros de liderazgo y consolidar los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP).

Líderes sistémicos

Sus dichos se dieron tras la inauguración del curso “Liderazgo Sistémico”, impartido por el Centro de Liderazgo Educativo +Comunidad. El programa, completamente online y gratuito, está dirigido a 35 líderes intermedios y directivos del SLEP Puerto Cordillera, sostenedor de los 14 establecimientos de las comunas de Coquimbo y Andacollo que se inscribieron.

La idea de este curso es que los equipos de trabajo funcionen en torno a propósitos comunes: “Tener claridad sobre para qué estamos educando, pero también desarrollar nuevas culturas de aprendizaje y colaboración en el sistema en su conjunto”, señaló Rincón-Gallardo.

Frente a esto, Jorge Ulloa, director ejecutivo de +Comunidad, señaló que “estamos ante nuevos cimientos para construir una Nueva Educación Pública. No podemos pretender mejorar y avanzar si no tenemos una visión de cómo queremos que crezcan nuestros niños y niñas. Queremos que aprendan de manera profunda: son una integralidad, no solo cognición”.

Así, el programa de formación se centra en cuatro propósitos: mejorar la capacidad de liderazgo de los equipos directivos; contribuir a mejores culturas de colaboración, tanto dentro de las escuelas, como en el sistema en su conjunto; entregar herramientas, destrezas y buenas prácticas para la práctica pedagógica; y así finalmente impactar en el aprendizaje de los estudiantes.

Santiago detalla que existen dos roles de líderes que impactan en la mejora: “líder aprendiz” y “líder sistémico”. El “líder aprendiz” es aquel que genera condiciones y entornos productivos para que todos aprendan y, a su vez, aprende junto con ellos sobre lo que funciona y lo que no. El “líder sistémico”, por otro lado, ejerce influencia en tres direcciones: libera y apoya hacia abajo, colabora y conecta lateralmente con sus pares y además aprovecha e influye hacia arriba. Es decir “dejar de lado el rol de jefes, de decirle a todos lo que tienen que hacer, y asumir un rol de líderes aprendices”, concluye.

Curso de Liderazgo Sistémico beneficiará a 14 escuelas de la zona norte

Category iconNoticias Tag iconCurso Online,  Liderazgo Sistémico

centromascomunidad

¡¡ Sí, sí, sí, mañana es !! 📢📢 Mañan ¡¡ Sí, sí, sí,  mañana es !! 📢📢 Mañana realizamos nuestro 1° Encuentro Territorial Atacama 2022 "¿Cómo enmarcar problemas de práctica en mi escuela?" 👏👏

A través de la experiencia de la Escuela Edmundo Quezada Araya de Vallenar, compartiremos y aprenderemos junto a la comunidad educativa de la región, acerca del proceso desarrollado por los establecimientos que forman parte de +Comunidad. 

Accede a esta enriquecedora instancia, este miércoles 25 de mayo a las 15:30 horas. 

¡Les esperamos! 🙌🙌🙌
¡! Mañana, mañana !! 📢📢 Llevamos a cabo n ¡! Mañana, mañana !! 📢📢 Llevamos a cabo nuestro 1° Encuentro Territorial Los Ríos 2022 "¿Cómo enmarcar problemas de práctica en mi escuela?" 👏👏

A través de la experiencia de la Escuela 21 de Mayo de Paillaco, compartiremos y aprenderemos junto a la comunidad educativa de la región, acerca del proceso desarrollado por los establecimientos que forman parte de +Comunidad. 

Accede a esta enriquecedora instancia, este martes 24 de mayo a las 16:00 horas. Puedes ingresar directamente desde el link de nuestra BIO.

¡Les esperamos! 🙌🙌🙌
📢 ¡Participa del proceso desarrollado por las 📢 ¡Participa del proceso desarrollado por las escuelas que forman parte de la red +Comunidad, en este Primer Encuentro Territorial 2022!.
👉 Accede a horarios, programas y enlaces ZOOM disponibles para ti en nuestra página web:
https://centromascomunidad.cl/primer_encuentro_territorial_2022/
📌 Esta mañana nuestro Director Ejecutivo, Jorg 📌 Esta mañana nuestro Director Ejecutivo, Jorge Ulloa Garrido, se reunió con la jefa del Departamento de Educación de @educaciondelbiobio , Elizabeth Chávez Bravo, para coordinar acciones conjuntas y colaborativas para el fortalecimiento del trabajo de acompañamiento y formación que +Comunidad realiza en 21 escuelas de la región.

Fue una instancia muy enriquecedora donde se presentó el proyecto de +Comunidad y se establecieron lazos de colaboración para co organizar instancias de visibilización de este trabajo, en pro del fortalecimiento de la educación pública en la región del Biobío.

🖥️ Lee la nota completa en nuestro sitio web, accediendo directamente desde el enlace de nuestra BIO

#liderazgoeducativo 
#SomosMasComunidad 
#EducaciónColaborativa
👨🏻‍🏫👩‍🏫 Nuestro Director Ejecut 👨🏻‍🏫👩‍🏫 Nuestro Director Ejecutivo, Jorge Ulloa Garrido, visitó la Región de Los Ríos para conocer en terreno el trabajo que se está realizando con las escuelas de ese territorio que son parte de la red de +Comunidad. De esta forma, participó de la jornada “RCI Paillaco, construyendo aprendizaje en red”, donde pudo compartir experiencias con las escuelas Roberto Ojeda Torres, 21 de Mayo y Olegario Morales Oliva.

Junto con esta importante visita, sostuvo instancias de trabajo con el Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Mauricio Mancilla y los equipos de la Línea de Redes, Complejidad y Territorio y la Línea de Formación Innovadora para las Capacidades de Liderazgo de +Comunidad.

#liderazgoeducativo 
#SomosMasComunidad 
#EducaciónColaborativa
📚📚 Los libros y la lectura son una herramien 📚📚 Los libros y la lectura son una herramienta fundamental en los procesos de enseñanza y aprendizaje de niños, niñas y adolescentes 👧🏽🧑🏽👧🏼👨🏽

✅¿ Sabes por qué se conmemora el Día Mundial del Libro y los Derechos de Autor?

Fue proclamado por la Conferencia General de la UNESCO en 1995, esta fecha simbólica de la literatura universal coincide con la del fallecimiento de los escritores William Shakespeare, Miguel de Cervantes e Inca Garcilaso de la Vega. Este día rinde homenaje a los libros y a los autores y fomenta el acceso a la lectura para el mayor número posible de personas.

En esta conmemoración queremos saber ¿cuál es tu libro favorito? Te leemos en los comentarios 👀👀
Ver Más...

¡SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES!





Footer

  • Quiénes Somos
  • Preguntas Frecuentes
  • +Comunidad
  • Escuelas
  • Herramientas y Recursos
  • Qué Hacemos
  • Contacto
  • Noticias
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Centro +Comunidad, Santiago 2021. Todos los derechos reservados.