El pasado miércoles 24 de abril se celebró un hito en la Universidad de Atacama, donde 35 personas, entre docentes y equipos directivos de la ciudad de Copiapó y Caldera, se reunieron para celebrar el inicio de un nuevo proceso de acompañamiento de los establecimientos educacionales del Servicio Local de Educación Pública Atacama junto al Centro +Comunidad.
En el lugar se convocaron los equipos internivel —integrados por el director o la directora del establecimiento, junto a su jefatura de UTP y docentes líderes— de las diferentes escuelas, para construir una visión de aprendizaje y trabajar en las expectativas del nuevo ciclo de mejora que desarrollarán durante el año.
Se trató de una positiva jornada, con “harta participación y profundidad en su análisis”, relató la facilitadora de +Comunidad en la región Metropolitana, Libertad Manzo, donde se abordaron las nociones de los y las participantes sobre Aprendizaje Profundo y las temáticas a las que dirigirán sus esfuerzos. “Teníamos muchas expectativas, pero también algunas aprehensiones respecto a cómo iban a estar para desarrollar las actividades, dada la situación compleja que han tenido que enfrentar y todo lo que les ha tocado vivir también a partir de su SLEP”, agregó.
En efecto, las sesiones de acompañamiento se vieron interrumpidas durante el 2023 por la crisis institucional del SLEP Atacama y las dificultades que aún enfrentan las escuelas de la zona. Pese a ello, los equipos participantes manifestaron su entusiasmo en comenzar el trabajo en red con el propósito de promover cambios educativos y, con ello, mejorar los aprendizajes de su estudiantado. “Tienen muchas ganas de comenzar con actividades más concretas, y eso igual es una súper buena noticia, porque justamente vamos a partir desde la siguiente sesión planificando el diagnóstico, diseñándolo en función de algunas de las seis competencias globales que ellos elijan”, enfatizó Manzo.
La actividad también fue guiada por el facilitador de la región de Los Ríos, Braulio Vásquez, donde el Colegio Byron Gigoux James fue uno de los establecimientos asistentes, que cumplió su tercer año consecutivo de trabajo. Su profesora, Fernanda Ávila, contó que por las situaciones ocurridas no fue mucho el avance anterior, por lo que las expectativas de su equipo esta vez se orientan “en avanzar con las acciones que les permitan generar Aprendizaje Profundo, dado que es una instancia muy motivadora e innovadora para poder sacar el aprendizaje adelante y que los estudiantes puedan estudiar en este mundo global, con las tecnologías y nuevas estrategias”.
Por su parte, la directora de la Escuela Pedro León Gallo, Lorena Barahona, destacó lo “lúdico” de la jornada, en la que compartieron con otras escuelas y también hicieron una reflexión exhaustiva con los y las colegas de su institución. “Tenemos que trabajar el pensamiento crítico, la comunicación, la formación de carácter y la interdisciplinariedad de sus asignaturas. Porque, si bien algunos de éstos los tenemos avanzados, tenemos que ir profundizado para que sean transversales de pre kínder a octavo básico, y que no sea sólo en algunos niveles y docentes”, explicó.
Educación que florece en Atacama
Las personas participantes fueron recibidas por la decana de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Atacama, Elizabeth Zepeda, quien enfatizó en la relevancia de la rearticulación de docentes de escuelas y sus directivos. “Nos hace mucho sentido que los territorios se vinculen, y se vinculen con niveles de saberes de otros territorios (…) Estos principios de colaboración y construcción, junto a esta mirada más actualizada respecto al Aprendizaje Profundo”, relató.
La Universidad de Atacama forma parte del Plan Integral de Educación para Atacama, que es parte de la estrategia de fortalecimiento educativo en la región, que también reúne a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), Líderes Educativos y +Comunidad.
Se trata de un trabajo mancomunado, cuya contribución desde el Centro +Comunidad estará orientada a fortalecer las capacidades de liderazgo. “La idea en el caso nuestro es trabajar fuertemente en este ámbito, incluyendo a todos los directores y jefes de UTP de escuelas públicas, a los UATP, y llegar a los consejos de profesores para tener conceptos comunes sobre la relevancia del liderazgo y el aprendizaje profundo en esta escuela pública que estamos tratando de pertenecer todas y todos”, finalizó Zepeda.
Agregar un comentario