Tras siete meses de aprendizaje e intercambio de experiencias, 29 profesionales de distintas regiones del país concluyeron la segunda versión del Diplomado dictado por +Comunidad, “Gestión del Cambio y Liderazgo para la Mejora Educativa Sistémica”, iniciado en abril de este año.

El programa formativo, impulsado por la Línea de Formación Innovadora de +Comunidad, tiene como objetivo contribuir a la mejora continua de la educación a través del fortalecimiento del liderazgo intermedio y brindar apoyos transversales como tutorías y recursos pedagógicos diversos, así como también contribuir al fortalecimiento de las capacidades y habilidades de equipos de liderazgo para la Nueva Educación Pública, con el fin de aportar desde el rol estratégico de los líderes intermedios a la mejora continua y al desarrollo equitativo de los establecimientos educacionales.
“El diplomado tuvo un recorrido que parte abriendo grandes interrogantes acerca de los desafíos para liderar la educación pública en este nuevo siglo, situando el desarrollo de esta nueva educación en el marco del despliegue de los desafíos de aprendizaje del siglo. En la discusión respecto de qué significaba liderar el aprendizaje, parte de la conversación esencial de las escuelas del sistema educativo, tiene que ver con cómo promovemos más y mejores aprendizajes”, señala Nadiezhda Yáñez, coordinadora de Línea de Formación Innovadora Región Metropolitana.
“Necesitamos liderar desde una visión de aprendizaje, pero no cualquiera, si no desde una buena visión del aprendizaje, es decir, aquella que tiene que ver con superar el paradigma que tenemos hoy día de que el aprendizaje consiste en la transferencia de conocimiento, desde el docente al estudiante. Distinto es pensar que el aprendizaje es algo que se construye, por tanto lo que hago es empoderar al estudiante para que desarrolle capacidades para liderar sus propios procesos de aprendizaje”, indicó Jorge Ulloa, director ejecutivo de +Comunidad
La ruta de aprendizaje del diplomado tuvo como característica principal el promover la profundización de contenidos, el diálogo y retroalimentación entre los participantes, así como la creación de recursos vinculados al quehacer profesional. Todo lo anterior se desarrolló mediante actividades sincrónicas, como seminarios virtuales, foros en los que se abordaron ejercicios de reflexión y trabajos finales prácticos.
A su vez, los principales aprendizajes que los participantes destacan de esta instancia de formación fueron asociar las prácticas de liderazgo a componentes y tareas de la gestión del líder intermedio; describir conceptos clave de la teoría general de sistemas y diseñar un mapa de sistema de su territorio, y ser capaces de bosquejar una hipótesis de cómo el trabajo colaborativo y en red contribuye al desarrollo de capacidades en un territorio.
“Al cierre de este diplomado, queremos destacar el proceso actitudinal, es decir, cómo la transformación educativa no depende de un solo actor o una sola institución, si no que tiene la convergencia social que integra a los procesos educativos desde la territorialidad, considerando que esta pasa por momentos complejos y de incertidumbre, donde nosotros, a través de todo este proceso metodológico muy bien llevado, tenemos que actuar como líderes intermedios”, indicó Erika Sánchez, participante del diplomado y perteneciente al Departamento Provincial de Educación Cachapoal.
Dentro de los desafíos y proyecciones para los próximos años en torno a instancias de formación está el generar mayores espacios de intercambio entre pares de distintas zonas del país, con el objetivo de dialogar y reflexionar sobre temáticas relevantes para los territorios y en relación con las transformaciones político – educativas hacia las que transita el país.
Agregar un comentario