
En el año 2022, el Equipo Internivel de la escuela rural Nontuelá de la comuna de Futrono, presentó la necesidad de conocer alguna experiencia de cambio real perteneciente al sistema escolar chileno. Su motivación era construir una nueva identidad como escuela, que visibilice las capacidades pertenecientes a su establecimiento.
En este contexto, y obedeciendo a nuestra misión de propiciar una educación colaborativa, +Comunidad vinculó a la escuela Nontuelá con la escuela Roberto Ojeda Torres de la comuna de Paillaco.
La Escuela Roberto Ojeda Torres, cuyo modelo apunta a cambiar la forma de abordar el currículo nacional, a través de un enfoque de pedagogías activas participativas por medio de la experiencia, ha generado grandes mejoras en el aprendizaje cognitivo y socioemocional de toda su comunidad educativa, siendo un interesante ejemplo a replicar por otras comunidades educativas. Y así lo han explicado la directora María Soledad Solís y la jefa de UTP Anita Navarro, quienes relataron el proceso de cambio y mejora en el que se embarcaron junto a su comunidad.
“La experiencia de cambio que presentó la Escuela Roberto Ojeda Torres se basa principalmente en el diseño de un modelo educativo propio, contextualizado a una realidad educativa que se observó entre los años 2016 y 2017. Éste implica muchos cambios al interior del establecimiento y en las diferentes áreas de gestión. Por ejemplo, en gestión pedagógica se creó un modelo educativo denominado “Nueva ROT”, el cual se sustenta en el curriculum nacional, en los principios de la filosofía Montessori y en el modelo de la Fundación Efecto Educativo que trabajan en tres ejes: diseño universal del aprendizaje, aprendizaje de alta calidad y en educación emocional”, detalló la encargada de la Unidad Técnico Pedagógica.
Dentro de las mejoras generadas por esta experiencia de cambio, está el aumento de asistencia a clases y la participación y motivación de niñas y niños, quienes han trasmitido a la comunidad educativa que “les gusta venir a la escuela y lo pasan bien”. Por otra parte, este sistema ha mejorado la convivencia escolar y ha disminuido notoriamente los episodios de violencia escolar, avances que están fuertemente vinculados al Plan de Educación Emocional promovido por la institución.
Esta presentación generó un diálogo con el equipo docente y directivo de la escuela rural Nontuelá, del cual surgieron nuevas ideas de vinculación y trabajo mutuo.
Sobre cómo fue participar en este espacio, Verónica Isla, jefa de UTP de la escuela Nontuelá, detalló que “fue interesante darnos como equipo la oportunidad de conocer la experiencia de otro establecimiento, el ser receptivos. Fue un espacio de autorreflexión, de cuestionar lo que estamos haciendo; nuestro proyecto educativo, nuestro sello y ponerlo en tela de juicio (…). Destacamos la capacidad de autonomía de los directivos para poder gestionar y poder llevar a cabo los cambios que ellas necesitaron, tanto en recurso material como el recurso humano. También me llama la atención el compromiso del equipo, ya que manifestaron que fue el 100% del equipo y no sólo los docentes, también asistentes de la educación, los que se comprometieron en este cambio. Eso es lo que necesitamos, que las personas se sumen y quieran salir de la zona de confort”.
Por último, uno de los desafíos para seguir fortaleciendo la relación entre las escuelas será el de vincular a estudiantes de ambos establecimientos educacionales, misión sumamente valiosa para el trabajo en red que buscan garantizar en el territorio.
Agregar un comentario