• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to footer
contacto@centromascomunidad.cl
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube
centro mas comunidad

centro mas comunidad

centro de liderazgo educativo para mejora en red

  • Home
  • Quiénes Somos
  • +Comunidad
  • Escuelas
    • Región de Atacama
    • Región Metropolitana
    • Región Del Bío Bío
    • Región De Los Ríos
  • Noticias
  • Recursos
  • Contacto

David Hung, especialista en investigación educativa y tecnologías del aprendizaje: “El aprendizaje permanente es una estrategia clave para muchas naciones a la hora de afrontar un futuro complejo e incierto”

Noviembre 8, 2022 by Centro Mas Comunidad Leave a Comment

Para el experto singapurense, quien será parte del Congreso Internacional ICSEI 2023 como uno de los expositores principales, las transformaciones que los sistemas educativos necesitan para enfrentar escenarios futuros complejos e inciertos deben abordarse a través de una colaboración interdisciplinar y desde perspectivas cognitivas, emocionales y sociales.

El actual contexto educativo a nivel mundial ha puesto de manifiesto la necesidad imperiosa de repensar la educación para el futuro, estableciendo el aprendizaje permanente como una estrategia clave para muchas naciones a la hora de afrontar escenarios diversos y a la vez complejos e inciertos. Para David Hung, Decano de Investigación Educativa y Director del Centro de Ciencias del Aprendizaje en la Educación del Instituto Nacional de Educación de Singapur, la forma más eficaz de sobrevivir y prosperar en un mundo que progresa, evoluciona y se transforma constantemente es “continuar aprendiendo, adaptándose e innovando”. Sin embargo, subraya la imposibilidad de desarrollar un aprendizaje permanente efectivo bajo los actuales paradigmas educativos “en los que la educación, como disciplina, está definida de forma bastante limitada y no es suficientemente interdisciplinar”.

Además, el experto señala que la multiplicidad de recursos y fuentes de conocimiento que la educación del futuro exige para resolver problemas complejos, desafía a los líderes educativos a “preguntarnos si hemos sido lo suficientemente interdisciplinarios en nuestras perspectivas, enfoques y soluciones. ¿Hemos tenido en cuenta múltiples perspectivas, como las dimensiones biológica, cognitiva, corporal, emocional y social de lo que significa y supone educar a los alumnos?”.

En este mismo contexto, Hung destaca que en el actual escenario educativo post pandemia en el que nos encontramos, el énfasis está puesto en el bienestar emocional de estudiantes y docentes, el aprovechamiento del aprendizaje mediado por la tecnología y los entornos de aprendizaje híbridos. A través de la investigación de la ciencia del aprendizaje, se ha evidenciado que “el bienestar socioemocional de los alumnos afecta a sus resultados de aprendizaje y desarrollo. Cuando sus estados socioemocionales están en buenas condiciones, podrán aprender mejor y desarrollarse de forma óptima”.

Estas consideraciones requieren pensar en términos de múltiples niveles del sistema y llama a la reflexión a través de una interrogante a los educadores: “¿hemos pensado en los diversos niveles que tienen las implicaciones de las políticas, programas y las prácticas en el bienestar socioemocional y, especialmente, en los actores que deberían estar implicados?”.

El éxito del sistema educativo en Singapur

El sistema educativo de Singapur está considerando dentro de los mejores del mundo, encabezando distintas mediciones internacionales, como el Programa de Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) de la OCDE, el que mide la capacidad de los jóvenes de aplicar sus conocimientos en situaciones de la vida real, a través del pensamiento creativo y crítico. En esta evaluación, el país asiático ha obtenido los primeros lugares durante varios años.

Según explica David Hung, el Ministerio de Educación de su país “ha tomado medidas para que las escuelas sean palancas sociales en las que todos y cada uno de los estudiantes tengan la oportunidad de desarrollar todo su potencial”. Asimismo, el Instituto Nacional de Educación de la Universidad Tecnológica de Nanyang invierte en la investigación y la enseñanza de áreas estratégicas de crecimiento y “está trabajando en estrecha colaboración con el ecosistema educativo, embarcándose en un viaje de transformación para liderar el futuro de la educación”.

A pesar de que resalta los éxitos que Singapur ha obtenido a lo largo de los años, el profesor Hung señala que, en la actualidad, sus retos están menos definidos, debido a que sus objetivos están cambiando constantemente. “Con nuevas industrias, nuevas tecnologías e, incluso, nuevas disrupciones que surgen cada pocos años el cambio hacia el futuro requiere competencias, disposiciones y sistemas de valores que pueden diferir de los énfasis actuales”.

David Hung en ICSEI Chile 2023

El Congreso Internacional para la Efectividad y la Mejora Escolar -ICSEI- volverá a Chile y Latinoamérica, por segunda vez, abordando temáticas relativas a reimaginar la educación del futuro post pandemia, a través de perspectivas globales y soluciones locales con foco en la innovación. El evento, que tendrá ponencias en inglés, se llevará a cabo entre el 10 y el 13 de enero de 2023, en la ciudad de Viña del Mar.El profesor David Hung es uno de los cuatrooradores principales del Congreso. y se presentará el día jueves 13 de enero de 2023 con la ponencia “Liderazgo preparado para el futuro del aprendizaje: Perspectivas de Singapur”.

Las personas que deseen inscribirse al Congreso completo, u obtener un pase diario, ya pueden hacerlo a través de la página web: https://2023.icsei.net/

Category iconFull Categoría,  Noticias

Reader Interactions

Agregar un comentario Cancelar respuesta

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

centromascomunidad

📌 Durante las jornadas del jueves 16 y viernes 📌 Durante las jornadas del jueves 16 y viernes 17 de marzo, se llevaron a cabo dos encuentros presenciales que reunieron a más de 70 directivos y docentes que forman parte del programa Redes de Colaboración Internivel de +Comunidad, y de la Alianza Global Nuevas Pedagogías para el Aprendizaje Profundo (NPDL).

El trabajo de la Alianza Global inicia este año en nuestro país, liderada por la Universidad de Concepción, a través del Centro de Liderazgo +Comunidad, con 33 escuelas y colegios de distintas regiones del país, cuyos representantes llegaron hasta la Facultad de Educación de la Universidad de Concepción para conocer en profundidad el funcionamiento de esta iniciativa pionera en Chile.

➡️ Lee la nota completa en nuestro sitio web centromascomunidad.cl
En el Mes de la Mujer Trabajadora, como Centro de En el Mes de la Mujer Trabajadora, como Centro de Liderazgo Educativo +Comunidad reafirmamos nuestro compromiso con seguir trabajando por una educación sin sesgos de género y libre de estereotipos.

➡️ Nuestra misión es trabajar junto a las comunidades educativas en la tarea de derribar todas las barreras que impiden acceder a niñas, niños, adolescentes y docentes a espacios de equidad y respeto.

Bajo esta premisa, hemos preparado el especial "Voces que enseñan", una serie de entrevistas a lideresas del sistema escolar de distintos territorios del país, quienes a través de sus testimonios revelarán cómo es abrirse camino en un sector donde ha estado presente la discriminación y la invisibilización hacia las mujeres.

🗣 Te invitamos a conocer el testimonio de Jessica Paredes, Jefa Técnica-Pedagógica Comunal del DAEM de Paillaco, Región de los Ríos, en nuestro sitio web centromascomunidad.cl
En el Mes de la Mujer Trabajadora, como Centro de En el Mes de la Mujer Trabajadora, como Centro de Liderazgo Educativo +Comunidad reafirmamos nuestro compromiso con seguir trabajando por una educación sin sesgos de género y libre de estereotipos.

➡️ Nuestra misión es trabajar junto a las comunidades educativas en la tarea de derribar todas las barreras que impiden acceder a niñas, niños, adolescentes y docentes a espacios de equidad y respeto.

Bajo esta premisa, hemos preparado el especial "Voces que enseñan", una serie de entrevistas a lideresas del sistema escolar de distintos territorios del país, quienes a través de sus testimonios revelarán cómo es abrirse camino en un sector donde ha estado presente la discriminación y la invisibilización hacia las mujeres.

🗣 Te invitamos a conocer el testimonio de Marcela Jeria, encargada de mejoramiento educativo del Departamento de Educación Municipal de Peñaflor, Región Metropolitana, en nuestro sitio web centromascomunidad.cl
Ver Más... Siguenos Instagram

¡SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES!





Footer

  • Quiénes Somos
  • Preguntas Frecuentes
  • +Comunidad
  • Escuelas
  • Herramientas y Recursos
  • Qué Hacemos
  • Contacto
  • Noticias
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Centro +Comunidad, Santiago 2021. Todos los derechos reservados.