El pasado miércoles 21 de diciembre, se desarrolló el espacio dirigido a funcionarios y funcionarias de la Secretaría Regional Ministerio de Educación.
En dependencias de la Facultad de Educación de la Universidad de Concepción, se llevó a cabo el Seminario Seamos Comunidad para la Mejora en Red, organizado por el Centro +Comunidad y la Seremi de Educación Biobío, en el marco de la Política de Reactivación Educativa Integral.
La instancia, dirigida a supervisores, asesores pedagógicos y coordinadores de la Secretaría Regional Ministerial de Educación, Departamento Provincial de Educación de Concepción y el Servicio Local de Educación Andalién Sur, tuvo como objetivo desarrollar un espacio para analizar y reflexionar sobre las necesidades de las comunidades educativas de la región y las temáticas específicas de la política educativa para la elaboración del plan de trabajo 2023.
“El trabajo que estamos sosteniendo con el Centro +Comunidad tiene como propósito compartir experiencias de asesoría técnica a los establecimientos educacionales con el fin de elaborar, como Seremi, nuestra propia forma de asesorar a las comunidades dentro de la autonomía que nos da hoy día el ministerio de educación”, indicó Elizabeth Chávez, Seremi de Educación Biobío.
Esta actividad da el puntapié inicial a un ciclo de colaboración entre +Comunidad y la Seremi de Educación Biobío para comenzar a desarrollar espacios el 2023, a través de una mesa de trabajo que apoye a los equipos técnicos en la transferencia de experiencias y aprendizajes.
“Era importante compartir nuestra teoría y nuestras lecciones de lo que hemos aprendido y lo que hemos logrado. Nos pone muy contentos saber que tenemos escuelas hoy día que están teniendo una mirada distinta, están haciendo cambios en la forma en la que están enseñando y trabajando, y lo que nos hace más felices es saber que estamos volviendo a creer en las escuelas y en sus equipos”, señaló Jorge Ulloa, director ejecutivo del Centro +Comunidad.
La Política “Seamos Comunidad”, busca aportar a enfrentar los efectos que la pandemia provocó en las comunidades educativas y sus integrantes, en factores tan prioritarios como la convivencia escolar y salud mental, la recuperación de integral de aprendizajes, la mejora en las condiciones de infraestructura, la conectividad y transformación digital, y la retención de las y los estudiantes en el sistema educativo.
Agregar un comentario