La instancia gratuita fue impartida por el Centro de Liderazgo +Comunidad , como una oportunidad para futuros docentes de profundizar en este enfoque de aprendizaje.
Los 37 estudiantes del programa “Nueva Pedagogía para el Aprendizaje Profundo” celebraron el pasado 22 de diciembre su última clase presencial, completando de esta manera el curso gratuito impartido por el Centro de Liderazgo Educativo para la Mejora en Red +Comunidad junto a la Facultad de Educación de la Universidad de Concepción.
Por segundo año consecutivo, el diploma es ofrecido a estudiantes de 4° y 5° año de las 14 pedagogías que imparte esta casa de estudios, para fortalecer el desarrollo de competencias y prácticas innovadoras en futuros docentes, y así promover el aprendizaje profundo en el sistema escolar.
Para Johnny Aguayo, quien terminó de cursar 4° año de Pedagogía en Ciencias Naturales −mención Física−, fue una opción que le permitió conocer una forma pedagógica poco abordada a lo largo de la carrera. “Fue una oportunidad de ayudar en algunas necesidades de los estudiantes en las prácticas que di, que me decían: ¿para qué me sirve esto? Hay que ir un poco más profundo en el conocimiento para saber qué es lo que significa eso”, relató.


La instancia de formación fue dictada por el director ejecutivo de +Comunidad, Jorge Ulloa Garrido, junto al equipo académico de facilitadores del Centro, que trabaja con alrededor de 50 escuelas en procesos de mejora junto a docentes, directivos y sostenedores.
Sinergia de Disciplinas
Durante las clases se utilizó una metodología basada en el hacer, utilizando la experiencia de los y las participantes e impulsando el uso de prácticas a partir de temas de interés en el contexto de sus especialidades de base. Una dinámica descrita por las personas inscritas como una “diferente a la de una sala de clase universitaria tradicional”.
Para ello, el diploma contó con dos módulos: en primera instancia, uno enfocado en las competencias globales y elementos de la pedagogía del Aprendizaje Profundo, para luego abordar el diseño de experiencias. Al tratarse de una visión que debe construirse colaborativamente para lograr desplegar prácticas pedagógicas efectivas, durante la formación también se extendieron procesos de indagación y elaboración de propuestas entre inscritos de diversas especialidades.
“Acá hay muchos espacios para reflexionar y conversar con nuestros pares. Es muy curioso también hacer actividades que son interdisciplinarias. Nunca pensé que podría desarrollar una planificación con alguien de Pedagogía en Física”, contó la alumna de 4° año en Pedagogía en Inglés, Constanza Melo, quien participó en el diploma iniciado a principios de octubre.


En la misma línea, el estudiante de Pedagogía en Ciencias Naturales −mención Física−, Osvaldo Maldonado, expresó su satisfacción de compartir con otras docencias. “Al poder conversar con Inglés, Filosofía, Matemática, e incluso con Educación Física; uno se da cuenta que estas conexiones e interculturalidades −por decirlo de alguna manera− entre docentes, ayudan al hecho de hacer nuevo aprendizaje para que sea más transversal: que abarque más y sea más para el alumno”, relató.
Tras completar las 48 horas cronológicas, las y los estudiantes recibirán una certificación como culminación del programa en una ceremonia que se realizará a comienzos del año lectivo del 2024.
Agregar un comentario